Deportes alternativos que reinventan destinos turísticos
destinos turisticos mountain-bike-espana

Deportes alternativos que reinventan destinos turísticos

Esta semana vamos a hablar sobre cómo los deportes alternativos son capaces de reinventar los destinos turísticos españoles de la mano de nuestro blogger invitado Juan Domingo Antón.

destinos turisticos mountain-bike-espana

Hace poco leía un artículo de Hosteltur en el que se decía que el turismo de surf estaba siendo clave para reinventar numerosas zonas del litoral peninsular, la mayoría de ellas asociadas tradicionalmente a un turismo de sol y playa.

Mucho se ha escrito sobre el turismo de sol y playa, seguramente porque en Alicante (ciudad donde vivo) es algo que va intrínseco en el desarrollo económico, social y cultural de la zona. Siempre se dice, se comenta y se debate que es necesaria una diversificación turística del destino que combata la estacionalidad del sol y playa. Las alternativas más vistas: apostar por los cruceros, por el turismo de lujo, por los parques de atracciones, por los festivales y congresos, por el turismo social (Imserso)… nada nuevo bajo el sol. Alternativas que en algunos destinos han funcionado y que en otros no tanto, porque la idea parece que es la de arriesgar lo mínimo para que el producto estrella no se vea afectado de ninguna manera en un futuro.

[Tweet «@juandichi: Se busca la diversificación del #destino para que combata la estacionalidad«]

Llegados a este punto uno se pregunta, ¿y si los responsables turísticos de estos destinos decidieran apostar por nichos más alternativos? El buen clima que tienen la mayoría de ellos es un motivo importante para, por ejemplo, apostar por un turismo deportivo diferente. No hablo del fútbol o el pádel sino del skate y el mountain bike. Hace dos años ya escribí sobre el tema en mi blog, dejando claro que si Barcelona estaba considerada la capital europea (por no decir mundial) del skate no tenía sentido que una ley cívica pusiera al mismo nivel a prostitutas y a skaters. Por suerte Elche sí tuvo en cuenta en su estrategia de segmentación turística al skate, que enmarcó dentro del turismo urbano, pero que incomprensiblemente chocaba directamente con una normativa que prohibía practicar este deporte por la calle.

Lo curioso del caso es que la gran mayoría de los consistorios ni apoyan ni promocionan este tipo de turismo, así que menos mal que existen pequeñas empresas y personas que de forma semi-anónima ya se encargan de hacerlo. El primer ejemplo que pongo es de un grupo de skaters suecos que visitaron Alicante en 2013 y, además de grabarse haciendo sus trucos, consiguieron transmitir las múltiples bondades de la ciudad a través de un mini-documental.

Cambiando las cuatro por las dos ruedas, es necesario decir que la Comunidad Valenciana es pionera en atender, turísticamente hablando, a los practicantes del ciclismo de montaña con sus Centros BTT , espacios de acceso libre que cuentan con una red de rutas perfectamente señalizadas, y con una serie de equipamientos y servicios de apoyo complementario al uso de la bicicleta. Pero eso no es todo, ya que también cuenta con una red de blogs  dedicados al surf, al windsurf, al kitesurf, al buceo y al senderismo dentro de su estrategia turística; deportes la mayoría considerados como minoritarios.

En este vídeo vemos a un grupo de noruegos adictos al mountain bike disfrutando de algunas de las zonas naturales más espectaculares de Benidorm y la Marina Baixa.

Siguiendo con las dos ruedas pero fuera de la Comunidad Valenciana podemos encontrar la Zona Zero Ainsa-Sobrarbe  que, gracias al trabajo de seis empresarios de la Comarca del Sobrarbe, la colaboración del Ayuntamiento de Ainsa y la ayuda de los Amigos de los Caminos del Sobrarbe, ha conseguido ser un referente en el mundo del mountain bike. Con tan solo 3 años de vida está considerado el mejor Centro de BTT del país y, además, hace unos meses recibieron la noticia de que en 2015 serán parada obligatoria de las Enduro World Series, un campeonato que reúne a los mejores corredores del mundo. Una estupenda noticia que, por desgracia, ha pasado casi desapercibida para el sector turístico nacional.

Aquí va el vídeo de la historia de la Zona Zero Ainsa-Sobrarbe que, a mi parecer, se debería poner en muchas clases de la carrera de turismo como ejemplo de planificación y desarrollo turístico:

Pero como ya está bien de tanto mountain bike, me gustaría terminar con un evento que se lleva celebrando en Vigo desde hace 14 años: el O Marisquiño. Se trata de un evento que, en su última edición celebrada el pasado agosto, reunió cerca de 1.300 deportistas y demás personajes de la escena cultural urbana (skaters, riders, grafiteros, músicos, etc.); y que fue capaz de atraer a 100.000 personas (la mayoría jóvenes de entre 25 y 35 años), provocando que todos los hoteles de la ciudad pusieran el cartel de completo y dejando, según los organizadores, un retorno económico de 12,5 millones de euros en la ciudad.

El vídeo realizado por Red Bull resumiendo el evento de este año es simplemente espectacular:


[Tweet «@juandichi: ¿Por qué no apostar por convertir en referente de #turismo el deporte alternativo?«]

Si como potencia turística mundial hemos demostrado que las alternativas culturales y gastronómicas son capaces de atraer millones de turistas a nuestro país, ¿por qué no apostar por convertirnos en referentes en deportes alternativos? Nuestra diversa geografía y nuestro espectacular clima nos aportan una ventaja comparativa frente a otros países que han decido apostar por este tipo de turismo. La piedra ya está lanzada, ahora empieza la cuenta atrás…

Imagen de Valais Wallis, bajo licencia Creative Commons.

6 comentarios
  • Hola Juan,

    Estoy de acuerdo en potenciar atractivos singulares para un Destino, ya sean de deportes alternativos como dices, o de otro tipo de singularidades. Escribí yo también un post similar sobre este tema que te invito a leer – http://www.activosrurales.com/el-turismo-activo-como-motor-y-complemento-del-turismo-rural/

    El gran problema que veo es el cómo, es decir, hay que ponerse de acuerdo entre los empresarios de un destino, se necesita la colaboración público-privada,etc. Y además debe involucrarse todo el destino, no sólo los empresarios afectados directamente sino toda la población. En este sentido, nos costará mucho en este país, ya que nuestra cultura es ir a lo nuestro y nos creemos que no hay nadie que haga mejor las cosas que nosotros mismos.

    Saludos,

    • Hola Miguel, muchas gracias por tu comentario.

      Nosotras estamos de acuerdo contigo, se trata de potenciar el valor del destino con el deporte, pero tiene que ser una apuesta del conjunto (destino, entidades públicas, empresarios, lugareños…). Como comentas en tu post, se trata de crear ese valor añadido que haga aumentar la participación en dichas actividades, potenciarlas en cada temporada y activar el turismo en esta época de incertidumbre económica.

    • Hola Miguel!

      No podría estar más de acuerdo contigo. La cuestión ahora es si los destinos y todos los actores implicados en ellos, como ya han comentado desde Turistícate, son capaces de ponerse de acuerdo y apostar por el turismo urbano (incluyendo el skate como hizo Elche) o el turismo activo (incluyendo el BTT como hizo la Comunidad Valenciana) como una alternativa real para poner en valor otro tipo de turismo y, por ello, captar otro tipo de turista al que no se le había tenido en cuenta hasta ahora.

      Personalmente, no creo que sea algo imposible de conseguir, pero como dices, en este país somos un poco de ir a la nuestra y ese sí puede ser un grave problema.

      Gracias por tu comentario. Nos leemos! 🙂

    • Pocos destinos tienen tantos recursos como Canarias y el clima acompaña todo el año, como bien dices. Un vídeo muy inspirador, gracias por compartirlo 😀

    • Gracias José Miguel por descubrirme esta maravilla de vídeo, la verdad es que no lo conocía, así que me lo guardo como otro gran ejemplo de diversificación turística.

      Como dicen desde Turistícate, los recursos y el clima de las Islas Canarias son dos grandes factores que no tienen otros destinos. Si ya sin mucha ayuda son capaces de atraer un tipo de turismo diferente, no puedo imaginarme todo lo que sería posible conseguir con la implicación y el apoyo de los principales actores turísticos del destino.

      Un saludo y nos leemos! 😀

Instagram

Instagram has returned empty data. Please authorize your Instagram account in the plugin settings .