Conferencia Internacional sobre la innovación en turismo y hostelería CIT2013

Conferencia Internacional sobre la innovación en turismo y hostelería CIT2013

Del 16 al 19 de abril se celebró en Valencia y Benidorm, la Conferencia Internacional sobre la innovación en turismo y hostelería CIT2013, organizado por la Florida Universitaria con el apoyo de la Red Europea Space y la Ulysses Foundation.

Los objetivos de la conferencia eran: facilitar el intercambio de experiencias y la creación o el desarrollo de redes de conocimiento relacionadas con el sector turístico, hacer frente a los retos que implica el desarrollo del turismo para la sostenibilidad de los destinos y la competitividad de las empresas turísticas, identificar las tendencias que permiten el desarrollo de la innovación turística, llevar la investigación generada por las instituciones del conocimiento a las necesidades de los destinos y las empresas turísticas, entre otros.

imagen_cIT2013_turisticate

Jan-Eric Frydman, Responsable del departamento de turismo y cultura de la Comisión Europea, habló del: programa Calipso, el tratado de Lisboa, el nuevo portal de ayuda a pymes, el turismo y las redes sociales, la importancia de la marca Europa en turismo y el observatorio virtual de turismo.

Hizo hincapié en la importancia del programa Calipso, cuyo objetivo es permitir viajar a los destinos vacacionales europeos a las personas que normalmente no pueden hacerlo, ayudando al mismo tiempo a las economías locales a desestacionalizar la demanda. Más información aquí

Entre otras cosas, Frydman subrayó durante su ponencia que la Comisión Europea pretende mediante el tratado de Lisboa conseguir estos 3 objetivos:

–        Promover la competitividad de las  empresas

–        Crear un buen entorno empresarial

–        Y promover la cooperación empresarial entre los estados miembros.

Para ello se está trabajando en varios portales de apoyo para pymes, donde ofrecer una plataforma de interoperabilidad que estará disponible a partir de junio. En ellas se pretende dar servicio a pequeñas empresas que necesiten asesoramiento para tener presencia en Internet, portales web y social media.

La unión Europea trabaja por una marca de calidad dentro del sector turístico. Una etiqueta que englobe todo el territorio europeo bajo una misma marca de cara al mundo. Conseguir un símbolo que de confianza a la hora de viajar, una misma evaluación por la que se rijan los hoteles, encontrar un equilibrio para un turismo sostenible. Y conseguir un sentimiento de pertenencia más allá de la región o país al que pertenezca el turista, a la Unión Europea.

Para ello también se trabaja desde la Comisión, para encontrar las necesidades formativas y romper con la brecha que existe en la actualidad. Por ello se ayudará a conseguir trabajo en el sector turístico en cualquier país miembro mediante un pasaporte de destrezas y aptitudes.

Ramón Estalella Halffter, Secretario General de la Confederación Española de Hoteles (CEHAT) y miembro de la Ejecutiva Comité de HOTREC (Asociación de Hoteles, Restaurantes y Cafés en Europa, habló de la innovación en turismo. Nos quedamos con estas palabras suyas:

¿Qué es innovación? La investigación es transformar dinero en ideas. La innovación es transformar ideas en dinero (@marc_alba). Innovación es crear el futuro al que aspiramos.

¿Cuáles son los objetivos de la innovación?

Hay que innovar para crecer, aumentar beneficios, adaptar nuestra oferta, acercarnos a las necesidades del cliente, para hacer las cosas distintas, para diferenciarnos del resto. No debemos ofrecer “mercancía genérica”, sino que nos elijan por ser distintos. Debemos mejorar nuestro posicionamiento, no solo en Internet, sino en el mundo off-line.

Innovar es poner jamón de pata negra en el minibar y no las patatas Pringles y los Toblerone.

Podéis ver su su presentación en slideshare pinchando aquí.  Donde podréis encontrar una serie de libros y estudios sobre la innovación y el turismo.

En la mesa redonda pudimos escuchar a Eduardo Fayos-Solà de Fundación Ulises, Chris Cooper de Oxford Brookes Escuela de Negocios, Christophe de Bruyn de Servicios de asesoramiento Turismo y Ocio, Europraxis, IN

DRA, Oscar Perelli por parte de Exceltur, Salvador Pernas de TURESPAÑA, Edna Rozo de la Universidad Externado de Colombia y José Salinas de Turismo Valencia.

Todos coincidían en la importancia de crear una marca como destino turístico, desarrollarla, conocer cuales son los objetivos a conseguir y a partir de ahí crear una estrategia y realizar unas acciones.

Para ello es necesario el aprendizaje, el conocimiento, los datos para poder aprender, y finalmente mostrar a los políticos para que tomen decisiones.

Está claro que el turista a cambiado, y no hay vuelta a tras. Ha cambiado su forma de viajar, de reservar, de inspirarse, de compartir. Ahora más que nunca podemos saber cuales son sus necesidades y darle lo que quiere.

imagen_Cit2013_turisticate2

La jornada del jueves 18, tuvo lugar en el Invat.tur (Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas) ubicado en Benidorm. De la mano de Manuel Espinar, como presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) tuvimos el placer de escuchar un panel de expertos del sector de la gastronomía y grandes pioneros dentro del sector culinario como son el conocido chef valenciano, Quique Dacosta y Joxe Mari Aizega,  como director de Basque Culinary Center.  Ambos hacían hincapié en el hecho de que en gastronomía se debía crear e innovar Pero, sobre todo,  ésta debía ser autóctona y original acercando nuestras raíces, nuestro territorio y nuestra gastronomía a todo aquel que nos visite. Escuchar datos como que el 10% de los turistas que nos visitan vienen por nuestra gastronomía hace que empezamos a creer que España tiene un gran potencial y que ha sabido posicionarse como un sector que ha visto nacer a grandes cocineros y chefs que, posteriormente, ha sido reconocidos en el extranjero, haciendo que la cocina española sea conocida y apreciada a nivel internacional.

En un segundo panel de experiencias dirigido esta vez por Núria Montes, secretaria general de  HOSBEC , trató sobre casos de éxito de carácter innovador en empresas de alojamiento, ocio y en el sector de gestión de eventos.

Para empezar, Juan Rodriguez de GHL Hoteles, una de las cadenas hoteles líderes en Lationamérica y que ha sabido posicionarse en el mercado latino como líder, nos explicó fueron los primeros en crear un modelo de negocio sólido basado en el modelo de franquiciado en Colombia. Donde había crisis, ellos vieron oportunidad y decidieron emprender y desarrollar un proyecto estratégico que ahora cuenta con un gran número de alianzas con otras muchas cadenas hoteleras.

Pablo Alcácer, de Leading Hotel of the World, nos tranmitió la filosofía Leading Hotels. Una iniciativa de origen Americano que ha sabido crear un Club de fidelización a través del cuidado y mimo hacia el cliente, cubriendo así cada una de las necesidades que se requiere.

Barbara Jamison de London&Partners, como entidad que tiene la finalidad de promocionar la ciudad de Londres a nivel turístico, cultural, deportivo, etc. La experiencia de London 2012 en los juegos Olímpicos y paralímpicos hizo que ya no solo que se promocionara la ciudad de Londres en sí, sino que hizo que se reconvirtiera como ciudad mejorando ciertos barrios  de la ciudad.

Por último, Josep Ivars,  profesor de la Universidad de Alicante, nos explicó la investigación que ha llevado a cabo sobre el modelo turístico de Benidorm basado en la sostenibilidad. Benidorm ya no es un destino de sol y playa sino uno los destinos que existen en la zona que ha sabido crear una gran oferta de ocio adaptada a cualquier tipo de visitante.

Comenta

Instagram

Instagram has returned empty data. Please authorize your Instagram account in the plugin settings .